ACTIVIDAD
4 TIC
MARCELA
GUERRERO
Descripción: Elabore
una reflexión analítica y argumentada, en la cual usted exprese lo aprendido
durante las 4 semanas del curso. .
¡Atención! No es dar respuesta a la pregunta: ¿Qué aprendió en el curso?, sino
con base en lo aprendido, poder elaborar una reflexión analítica y argumentada
de la educación nacional, mundial, su rol como maestro y el rol de la pedagogía, la didáctica, el
currículo y la evaluación en los
procesos pedagógicos mediados por las tecnologías. Puede encapsular en la reflexión todos los temas, o solamente
tomar los que para su proceso tuvieron más relevancia. Elabore un OVA en cualquiera de las herramientas TIC
aprendidas (blog, wiki, articulate, video, podcast…etc.) el cual refleje ese
análisis Luego, comparta su archivo o
vínculo al OVA en el blog dispuesto para
tal fin, localizado en el espacio de la actividad.
La educación en
Colombia según el reconocido periodista Juan Gossaín, (2014) donde a finales del año pasado el país recibió, con sorpresa y vergüenza, los
resultados de una prueba internacional que se conoce como Pisa, la sigla en
inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, el examen
más importante del mundo con alumnos de 15 años. Cómo vamos a competir en el exterior, si de los 65 países que
participaron en esos exámenes, Colombia quedó en el penoso puesto 61, superando
apenas a Perú, Indonesia y el pequeñísimo emirato árabe de Catar.
El panorama es aterrador: en matemáticas, nuestros alumnos ni siquiera
llegaron al nivel 2, que es la calificación mínima para pasar raspando el
examen de Pisa. En ciencias se rajó el 60 por ciento. En lectura fue reprobada
la mitad de los concursantes, en un país donde cualquiera se cree intelectual y
se las da de poeta y en calidad, da pena reconocer que solo el 10 por ciento de
las instituciones superiores colombianas universitarias o similares cuenta con
acreditación de alta calidad. Muy pocas de ellas aparecen en los escalafones
mundiales, al contrario de lo que ocurre con Chile, Brasil, México o Argentina.
Después de este amplio panorama donde
vemos claramente cómo está la educción en Colombia definitivamente hay que
buscar soluciones prontas partiendo de los entes como el ministerio de educación,
hasta cuerpo docente y estudiantes, todos con un único objetivo mejorar la
calidad del aprendizaje, lo que lleva a pensar que la manera tradicional como
se están manejando las clases no está siendo satisfactoria, por lo tanto lo que
se debe buscar son diferentes estrategias donde el estudiante adquiera los
conocimientos con compromiso y convicción, no por obligación, que este entienda
la importancia de la educación en su vida, que se valore la educación en
ingresos una vez el estudiante egrese que sea una motivación saber que la
calidad de vida del estudiante va a mejorar si se prepara.
Así que los docentes tenemos una
responsabilidad muy grande ya que debemos acceder a diferentes herramientas
para transmitir un mensaje de aprendizaje claro y efectivo a cada estudiante,
dentro de eso realizar diferentes cursos como TIC, manejo de blackboard entre
otros que enriquezcan el conocimiento del docente para llegar a los estudiantes
que actualmente están en un mundo globalizado donde todo es tecnología. Un
elemento adicional de la baja calidad educativa es que para poder competir en
este mundo a nivel internacional, se
necesita saber inglés, el idioma de los negocios, sobre todo en profesiones
relacionadas con ingeniería, finanzas, mercadeo, ventas y tecnología. Ya hay
países europeos donde se exige conocer un tercer idioma. (Juan Gossaín, 2014)
La tecnología y el
manejo de una segunda lengua en especial inglés es fundamental para cualquier
clase de trabajo hoy en día, el manejo de las TIC es muy importante ya que
permite al docente tener acceso a diferentes herramientas tecnológicas fundamental
para mejorar la pedagogía, didáctica y metodología de las clases, lo más
importante motivar al estudiante, que las clases sean llamativas, dinámicas y
participativas.
Este es uno de los videos que para mi es el que muestra mas claramente que es lo que no funciona en las aulas de clase y nos recuerda que la pedagogía y la metodología van de la mano y se debe innovar con la una y con la otra para obtener buenos resultados
Cibergrafia
Gossaín Juan, 2014. El
tiempo periódico on line, consultada 8 de julio de
2014
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13570938
No hay comentarios.:
Publicar un comentario