TIC
ACTIVIDAD 2
MARCELA
GUERRERO
INTELIGENCIAS
MULTIPLES
EL
PROFESOR DICE QUE PARA UNA SELECCIÓN EQUITATIVA, TODOS TIENEN QUE HACER EL
MISMO EXAMEN ASI QUE PIDE POR FAVOR ESCALEN EL ARBOL
La imagen dice mucho
sobre la educación no se debería evaluar a todos los estudiantes con el mismo
examen ya que los estudiantes tienen inteligencias múltiples y por ello
diferentes habilidades, la educación debe comprender que el hecho de no
realizar el mismo tipo de examen unos de otros no quiere decir que los unos
sepan y los otros no, simplemente que tienen otras habilidades y por lo tanto
ellos serán mejores en unas áreas que en otras, de igual manera unos estudiantes
aprenden más fácil de una forma que de otra, por ello la pedagogía, la metodología
y la tecnología deben ir de la mano
Test de las inteligencias múltiples de Howard
Gardner que contiene alrededor de 100 preguntas, el cual se encuentra en el
siguiente link:
http://quizfarm.com/quizzes/Inteligencias+Multiples/profesorrod/test-de-inteligencias-
múltiples/.
Mis resultados Estudiante Lógico/Matemático
Te gusta: Hacer experimentos, resolver problemas, trabajar con números,
cuestionar y explorar patrones y relaciones. Destacas en: Matemáticas,
razonamiento, lógica, resolución de problemas, encontrar pautas. Aprendes
mejor: Categorizando, clasificando, trabajando con lo abstracto y usando
pautas y relaciones. Tus áreas mas débiles también las puedes mejorar.
|
AQUÍ
SE PUDEN DIFERNCIAR LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES CON ALGUNOS EJEMPLOS
LA
TECNOLOGÍA Y METODOLOGÍA
Fomentar el estudio ya que ir a estudiar es divertido, además a través del estudio puedes llegar a mejorar tu calidad de vida, la globalización hace que el docente vea la necesidad de dinamizar sus clases ya que actualmente los estudiantes ya no quieren continuar con el método tradicional sino quieren profesores del siglo XXI que hablen su mismo idioma tecnologico
PARA EL USO DE LAS
TIC DEBEMOS HACER DE LA RED UN LUGAR SEGURO
Nos permiten un acceso total a la red un mundo desconocido al que todos
tenemos acceso puede hacerse un excelente uso de la tecnología para el aprendizaje
si se les enseña a los niños a tener cuidado en la red, hacer de la red un
espacio seguro para ellos ya que lamentablemente hay personas mal intencionadas
que no son o que dicen ser en la red
VIDEO
PELIGRO EN LA RED
Según las palabras del
crítico estadounidense Henry Giroux (1990) “Personalmente he sostenido que el
hecho de ver a los profesores como intelectuales nos capacita para empezar a
repensar y reformar las tradiciones y condiciones que hasta ahora han impedido
que los profesores asuman todo su potencial como académicos y profesionales activos
y reflexivos”.
La educación debe partir
de una motivación internalizada, donde los padres de familia, los estudiantes y
los profesores trabajen como un solo equipo, donde el estudiante no se vea
obligado a cumplir con un trabajo por una nota sino por el contrario que la
nota sea un valor agregado a todo el aprendizaje que puede tener, que el
estudiante pueda desarrollar sus diferentes capacidades matemáticas, lógicas,
artísticas entre otras.
Por lo anterior actualmente las evaluaciones
son por competencias cognitivos, procedimentales y actitudinales porque estas permiten
desarrollar las diferentes procesos del estudiante en diferentes escenarios,
para ello el profesor debe desarrollar una estrategia metodológica flexible,
que permita conectar con el estudiante y saber sus intereses, pero sobretodo
sus habilidades, no es un secreto que muchos estudiantes son buenos para
diferentes áreas del conocimiento como biología, matemáticas, sociales,
geografía, arte, ya que depende de cual hemisferio
del cerebro han desarrollado, por lo anterior se debe enfocar la educación
hacia el desarrollo de esas habilidades que el estudiante ya posee, apoyándolo
desde el colegio hasta sus estudios superiores técnico, tecnólogo y
universitario, por eso cada estudiante desarrolla cierta afinidad por las diferentes
áreas a unos les gusta el derecho a otros la medicina, la agronomía, los
animales o el diseño, por ello la idea es que desde el colegio el estudiante
vaya determinando su vocación y sus intereses
Para que todo este
proceso suceda es necesario don actores principales el primero el profesor que
tiene unas características propias y un rol no solo en el aula sino también en
la sociedad, el segundo factor es el estudiante donde cada persona es un mundo lleno
de ideas y puntos de vista diferentes. Por ejemplo supongamos que en una clase
de sociales hay diferentes puntos de vista sobre política, el educador debe
funcionar como un moderador de la discusión en la presentación de los puntos de
vista sin tomar partido por un lado o por otro. Pero participar no solo
generando conocimiento, sino también respeto y tolerancia hacia los que piensan
diferente, educando y evitando conflictos.
La escuela, cumplirá la
función de ser cuna de investigadores, donde se dé la discusión, el análisis y
la producción de conocimientos, en el ámbito científico en general, logrando
entonces que la escuela sea vuelta a
tener en cuenta como eje importante y relevante de transformación social. (Bolaños,
D., Duque, B., Moreno, A y Osorio, M.2012). En conclusión la escuela es la base
de la formación de los seres humanos como personas integrales que sean útiles a
la sociedad porque no se educan solo en conocimiento sino en valores que ayudan
a construir un mejor país de ahí parte la importancia real de la educación.
Según Osorio, (2012) se debe ayudar en la construcción y formación
de seres políticos que tomen postura,
como ciudadanos integrales y cosmopolitas en la diversidad de temas
humanos que afectan al mundo. De allí su rol como profesor crítico en la
sociedad.
BIBLIOGRAFIA
Bolaños, D. Duque, B.H.
Moreno, A. & Osorio, M. (2012).
Maestros formadores de líderes: El maestro como líder pedagógico,
político e intelectual. Bogotá: UMNG.
Giroux, H. 1990. Los
profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Barcelona: Paidos.
Osorio, M. 2012. Formación de ciudadanos globales
mediante un acercamiento al arte, la literatura, la historia y el cine: Un paso
hacia la democracia, la interculturalidad, el pensamiento crítico y el
diálogo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario